Casi casi lo consigo. De verdad, estuve a punto de ponerme al día con las recomendaciones hace unos meses, pero supongo que no era el momento. De hecho desde entonces me ha sido bastante difícil mantener la cadencia de actualización del blog que me hubiera gustado (siempre teniendo en cuenta que nunca me lo he planteado como una obligación). En definitiva, como no querría que la sección se pierda, haré unos post-express con las recomendaciones que aún tengo pendientes, con idea de recuperar el tiempo perdido de aquí a navidades y que sirvan para alguna cacería furtiva de atrasados y para posibles regalos navideños de los que aún siguen pacientemente la sección.
Así, empiezo con las recomendaciones del mes de
Septiembre, que no estuvo nada mal a pesar de que fue
pijamero total (que tampoco tiene porqué ser necesariamente malo).

Dentro del universo batmaníaco, para el que no se hiciera con alguna de las dos ediciones de
Norma, es posible que algún aficionado quiera tener la versión del
Batman de
Loeb y
Lee conocida por
Silencio (o
Hush originalmente). Esta saga marcó el retorno de
Jim Lee a una cadencia de producción mensual, según contaban las fuentes interesadas en divulgar anécdotas, por una especie de desafío-apuesta al director de
Wildstorm. Ya emplearé algunas líneas en expresar mi opinión sobre la saga, pero de cualquier modo, sí que me parece necesario avisar de su publicación en los últimos dos volúmenes (19 y 20) del
Coleccionable Batman: El Caballero Oscuro, con portada desplegable incluida.

En el mismo universo, aunque muy alejado (en el tiempo y en la calidad del material) es el
largamente postergado estreno de la colección
Clásicos DC: Batman (1977-1987), que a lo largo de 20 números bimestrales (?), en un formato económico y en blanco y negro, recorrerá una magnífica etapa del personaje que irá desde este primer número dedicado en exclusiva a la etapa de
Marshall Rogers, hasta los prolegómenos de etapas más reeditadas a partir del
Año Uno de
Frank Miller. Por el camino se nos prometen jugosas y vampíricas apariciones de
Gene Colan, Don Newton, Michael Golden y
seguramente termine con la etapa de
Alan Davis. El profundísimo pero que tiene la colección es que es en blanco y negro, por contra tiene un magnífico precio y el material es magnífico.

Sin alejarnos ahora mucho, uno de los títulos más esperados en la edición de colecciones olvidadas, ha sido
Universo DC: Aves de Presa, en la que se recopilan las diferentes miniseries y especiales que darían lugar a la serie satélite de heroínas del círculo del murciélago. La colección se caracteriza por sus altas dosis de aventura, al estilo clásico de espías tipo 007, pero con la presencia contínua de las ajustadas mallas de sus protagonistas. Una colección refrescante. Tanto como la otra colección de la línea,
Universo DC: Supergirl, del guionista
Peter David y el dibujante
Gary Frank, que se reúnen de nuevo para realizar esta serie de tono junevil y divertido como sólo
David es capaz de crear. A ambas series les tenía muchas ganas, y ninguna me ha decepcionado.

Cambiamos ahora al reverso
maravilloso del mainstream, aunque no dejamos atrás a los nombres importantes del guión de cómics actual. Estamos ante otro de esos afortunados casos en los que el tiempo me da la razón, y es que en el nuevo formato de lujo de
Panini, el
Marvel Deluxe, empieza la reedición (y además express, porque ya está anunciada su tercera entrega) del
Capitán América de
Ed Brubaker (
Sleeper, Gotham Central, Criminal,...) y
Steve Epting (
Avengers). Curiosamente esta etapa haya representado el nuevo
renacer del personaje tras el abortado intento de
Waid y
Garney a mediados de los 90.
Marvel Deluxe: Capitán América se convierte así en otro fijo para la lista de la compra, y hacía tiempo que no picoteaba nada "nuevo" de Marvel más allá de algún especial suelto.

En la línea adulta de DC,
Vértigo, hay un par de novedades destacables. En primer lugar, una de las más prometedoras series que ha llegado de la línea en mucho tiempo.
Northlanders de
Brian Wood (
DMZ) trae este lastre consigo, y tiene un listón muy alto que superar, y es que la temática es tan profundamente diferente a
DMZ que difícilmente lo podríamos tomar como referencia. ¿Historias de vikingos? Adelante señor
Wood, sorpréndame. La otra serie, es un guiño al pasado con
House of Mystery, que cuenta pequeñas historias a lo largo de una trama principal en la que los protagonistas están atrapados en la casa de los misterios. La posible pega que tiene es que si las historias insertadas no gustan (son de diferentes autores) y la trama principal avanza muy lentamente puede que no se llegue al clímax de la misma que según parece no llega hasta el tercer tomo de la serie... ¿hay paciencia?
No quiero acabar el repaso del mes, sin avisar (tarde, ya lo se, pero bueno) de una nueva entrega de
Invencible de
Robert Kirkman (
Los Muertos Vivientes, Brit, Marvel Team-Up,...).
Este es uno de esos meses, en los que cada una de las recomendaciones tiene su "pero", o bien es en blanco y negro, o es demasiado pijamero, o bien no sé qué encontraré tras estos primeros números de la serie, así que en contra de lo que suelo hacer, juego sobre seguro y para elegir el
, porque con sus "peros" y todo, es una oportunidad imperdonable para los aficionados de leer una etapa del personaje realmente irrepetible.